Captación

¿cómo captamos los voluntarios para edc?

Para que la captación de voluntarios apara los EDC sea efectiva, debemos organizar algunas acciones desde el momento en que terminamos la planificación y tenemos claridad de ¿Cuántos voluntarios esperamos tener?, hasta el momento en que estos voluntarios se incorporan en los diferente equipos. 

Esto requiere: 
  • Un proceso ordenado y con responsables claros. 
  • Mensaje claro, atractivo y acorde a nuestros valores. 
  • Articulación y trabajo inter-áreas. 
  • Planificación y evaluación. 
¿dónde inicia y termina el proceso de captación?

Para que la captación de voluntarios para los EDC sea efectiva, debemos organizar algunas acciones desde el momento en que terminamos la planificación y tenemos claridad de ¿Cuántos voluntarios esperamos tener?, hasta el momento en que estos voluntarios se incorporan en los diferente equipos. 
En este link podrás encontrar el detalle del proceso de captación y las responsabilidades y a continuación describimos los 4 principales pasos en el proceso de captación y las herramientas que pueden ser usadas en cada país/sede.  

1. Definir objetivos: 
El objetivo de la captación corresponde al resultado del proceso de planificación institucional, registrado en la "Planilla institucional de captación de voluntarios". Por este motivo esperamos que los objetivos de captación estén definidos en cantidad y perfiles de voluntarios que esperamos vincular a los equipos. 

2. Planear y ejecutar acciones de captación: 
La planificación y ejecución de las acciones de captación requiere del análisis de los diferentes tipos de captación que podemos realizar, según los perfiles que buscamos y la disposición de tiempos y recursos. 

En términos generales contamos con 4 tipos de captación: 

La importancia de analizar los diferentes tipos de captación, radica en la planificación y organización de las acciones que llevaremos a cabo para el cumplimiento de las metas establecidas. 

Algunas herramientas que te pueden ser útiles 
3. Charla informativa: 

La charla informativa es el momento en que contamos más a los posibles voluntarios sobre nuestro trabajo y la invitación que hacemos con una invitación enfocada en el territorio.  Por lo general esta charla aborda temas generales del trabajo de TECHO, sin embargo se espera que sea modificada y/o adaptada según los objetivos de la planificación y las características del público. 

A continuación encuentras un formato de charla informativa, que puede ser adaptada según las necesidades específicas de captación. 

https://docs.google.com/presentation/d/1r85LjJyWyTo1JWlfNVIB1-rFkaa7s6MzzqjfTGGd_Vc/edit#slide=id.p12

3. Derivar a equipos: 

Una vez tenemos claridad de los equipos a los que derivaremos a los voluntarios interesados, los principales responsables del contacto con voluntarios son los  coordinadores encargados de cada equipo. Por esta razón es muy importante que delimitemos cuáles serán las responsabilidades de cada uno en el proceso. 

  • Responsabilidades de FyV: Garantizar los sistemas de registro y manejo de datos (pilote, drive y otras plataformas), definir de forma participativa un protocolo de contacto y herramientas para la vinculación de los nuevos voluntarios (pautas para la presentación del área, formato de evaluación de expectativas, cartas compromiso para voluntarios etc). 
  • Responsabilidades de los líderes de equipos: Presentación del rol y el equipo al nuevo voluntario, formalización del compromiso (nivelación de expectativas, firma de compromiso, explicación del rol)  velar por la integración del voluntario a su equipo de trabajo. 

DOCUMENTOS ÚTILES 


Comments