PLANIFICACIÓN

¿Cuándo PLANIFICAMOS EN RELACIÓN A LOS EDC? 

La planificación de Equipos de Comunidad al igual que la planificación general de voluntariado, debe estar inserta en los procesos de planificación institucional. De esta forma garantizamos que:
  1. Sea un proceso que involucre a toda la institución. 
  2. Responda a las necesidades identificadas por las comunidades y las demandas e iniciativas necesarias para ejecutar los espacios de trabajo en conjunto planificados.
  3. Tenga en cuenta los focos estratégicos definidos por el país.


¿qué PLANIFICAMOS? 

Para la planificación de los Equipos de Comunidad, debemos tener en cuenta tres aspectos:

1. Necesidad de equipos: Hace relación a la proyección numérica de los equipos,partiendo de la proyección de crecimiento de nuestro trabajo en nuevas comunidades, y la proyección del desarrollo de trabajo en comunidades donde ya estamos presentes.
Para esto, sugerimos que el equipo de áreas sociales proyecte el crecimiento de los equipos, teniendo en cuenta las necesidades de nuevos voluntarios, la proyección del equipo actual y los relevos que serán necesarios.

Resultado esperado: Número estimado de necesidad de voluntarios por zonas, comunidades, rol y fecha.
Planilla sugerida para la planificación institucional de voluntarios. 

2. Necesidades para el fortalecimiento de los EDC: Este diagnóstico debe realizarse entre los liderazgos de las áreas que dan acompañamiento a
los EDC (Gestión Comunitaria y Formación y Voluntariado). Y tiene como objetivo brindar información 
sobre:
  • Estructura: La efectividad de la división de responsabilidades dentro de los equipos de comunidad y el entendimiento de los roles.
  • Captación: La efectividad de las acciones de captación de nuevos voluntarios.
  • Inserción y capacitación: La efectividad de los espacios de inserción y capacitación a nuevos voluntarios.
  • Acompañamiento: Las principales necesidades de acompañamiento identificadas por los Equipos de Comunidad.
  • Salida: Las causas de rotación y deserción de los voluntarios. 
  • La profundidad y metodología del diagnóstico, dependerá en gran medida de la necesidad identificada a nivel local. Si se requiere profundizar recomendamos realizar: Un análisis entre Directores de áreas sociales, zonales y/o coordinadores de comunidad y/o un Focus Group con voluntarios de equipos de comunidad. 

Resultado esperado: Información sobre la situación de cada una de las fases del ciclo del voluntariado (captación, inserción, acompañamiento y salida) aplicado a Equipos de Comunidad. 



3. Definición de focos de trabajo: Debemos definir los focos de trabajo del año en relación a Equipos de Comunidad, y las acciones que serán llevadas a cabo durante el año.

Para esto, se recomienda seguir los siguientes pasos:
  • Definir los focos de trabajo del año en relación al fortalecimiento de Equipos de Comunidad.
  • Definir los resultados esperados al cierre del año en relación a cada foco.
  • Definir las acciones que serán necesarias para la consecución de los resultados esperados.
  • Definir fechas y responsables por cada una de las acciones.
Resultado esperado: Iniciativas planeadas que permitirán el fortalecimiento de los Equipos de Comunidad durante el año.


CICLOS EN LA GESTIÓN DE LOS EDC 

Es importante que diseñemos procesos que nos permitan organizar nuestras acciones relacionadas a la gestión de voluntarios con los tiempos y procesos que llevamos con la comunidad. Debemos pensar de manera conjunta los procesos de planificación, captación, inserción, acompañamiento, renovación y salida de voluntarios, con los ciclos de trabajo en la comunidad.


Comments